Desde el 1 de noviembre el Grupo Latam Airlines, que opera LAN, aumenta a 9 las frecuencias desde Bogotá a San Andrés y reinicia con 3 vuelos semanales su tradicional ruta a la Isla desde Cartagena. Así lo confirman en un comunicado el grupo que además destaca el crecimiento de su oferta de sillas en un 134% con relación a la operación de octubre, con lo cual finalizará el mes operando 2.310 vuelos en 17 rutas en Colombia.
Con estas decisiones la compañía alcanzará una participación histórica del 30% frente al 23% que tenía al inicio de la pandemia de Covid-19, entregando dinamismo al mercado aereo colombiano.
“La pandemia ha generado enormes dificultades para la industria aérea, sin embargo, también está abriendo la oportunidad de reacomodar el mercado aéreo colombiano y demuestra que existen operadores aéreos como LATAM que podemos reaccionar rápidamente para que el país tenga una oferta más diversificada, equilibrada y asequible. La respuesta del Grupo LATAM a esta nueva coyuntura en Colombia se da gracias a nuestra capacidad operacional, a un modelo de negocio eficiente y el respaldo de pertenecer al mayor grupo de aerolíneas de la región” aseguró Santiago Álvarez, director ejecutivo de LATAM Airlines Colombia.
A sus ya tradicionales rutas, Latam le suma la conexión desde Pereira y Cúcuta con Bogotá, para un total de 11 ciudades, con siete frecuencias a la semana. Además, reiniciará la operación de seis rutas hacia la Costa Caribe del país sin tener que conectar por Bogotá. Esta operación directa incluye Cartagena- San Andrés, Medellín- Barranquilla, Cali- San Andrés, Cali-Cartagena, Medellín- Cartagena y Medellín- Santa Marta.
LATAM no solo iniciará noviembre con nuevos destinos, sino que aumentará significativamente la oferta a ciudades como Medellín y Cali desde Bogotá, donde actualmente opera 27 frecuencias a la semana y pasará a operar 60 y 68 frecuencias respectivamente. En el caso de Bucaramanga duplicará su operación pasando de 14 a 21 frecuencias a la semana. Por su parte los destinos a la Costa Caribe también aumentarán la oferta de sillas, de cara a la temporada alta de final de año, pasando de 16 a 23 frecuencias semanales en la ruta Bogotá- Barranquilla y de 15 a 28 frecuencias a la semana en la ruta Bogotá- Cartagena. En el caso de Santa Marta se triplicará la oferta llegando a operar 21 frecuencias a la semana desde Bogotá.
En materia de vuelos internacionales, a partir del 16 de noviembre, LATAM lanza una nueva ruta desde Bogotá a Miami con una frecuencia semanal y será operada en aviones Boeing 787, uno de los aviones más modernos en su tipo. Por otro lado, aumentará el número de frecuencias en la ruta Bogotá- Lima pasando de 3 a 7 frecuencias semanales, y en diciembre iniciará la operación Cali-Lima con 3 frecuencias a la semana. En el caso de Chile la aerolínea mantiene su operación a Santiago desde Bogotá con una frecuencia a la semana y espera poder incrementarla una vez se flexibilice las restricciones actuales de ingreso a este país.
Con todos estos movimientos la compañía ha proyectado que la capacidad operacional de LATAM en Colombia pase del 20% en octubre al 47% en noviembre. “Sin lugar a dudas el crecimiento de nuestra operación para lo que resta del año es una buena noticia para la compañía y nos permite mitigar en alguna proporción las consecuencias de la crisis sobre el empleo. Sin embargo, los efectos de la pandemia son devastadores y en diciembre estaremos cerca tan solo a la mitad de lo que era nuestra operación hace siete meses. Por lo tanto, el redimensionamiento de la compañía y la transformación de nuestras operaciones para responder a los requerimientos de eficiencia y a la contracción de la demanda, no solo siguen siendo necesarios sino prioritario” afirmó Álvarez.
Dentro de las proyecciones del plan de expansió, el Grupo LATAM tramita ante la Aeronáutica Civil la autorización para volar las rutas Bogotá-Pasto, Bogotá-Armenia y Cali- Barranquilla hasta 14 frecuencias por semana cada una. De esta forma LATAM confirma su interés en el mercado colombiano y con esto busca seguir cumpliendo con su deber de garantizar la conectividad del país.