Desde el año 2008 Colombia celebra el 5 de diciembre el “Día Nacional de los Arrecifes de Coral”. Este día, fue declarado con el propósito de recordar y salvaguardar los arrecifes coralinos en el territorio colombiano.
Colombia cuenta con 2.860 km² de arrecifes, 2.845 en el mar Caribe Colombiano y 15 en el Pacífico. El 77 % de esta extensión se encuentra en la Reserva de Biósfera Seaflower, especialmente en “Old Providence” en el Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. En el caso del Pacífico, las formaciones coralinas están presentes en Gorgona, Malpelo, Utría y punta Tebada.
Con cerca del el 76% de las áreas coralinas, Colombia se convierte en el país con uno de los sistemas arrecifales más extensos del hemisferio occidental, cuenta de ello es que entre 34 y 1200 m de profundidad, bajo las aguas del Caribe se ubica el primer Parque Nacional Natural submarino de Corales Profundos del país, que se convierte en el área número 57 del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia.
En abril de 2013 se hizo la declaratoria del Parque Nacional Natural Corales de Profundidad, con una extensión aproximada de 142.192 hectáreas, el parque protege el 67 % de los bancos de corales profundos identificados para el caribe. En la zona se han registrado más 115 especies de invertebrados, 19 especies de corales escleractinios y una alta cantidad de peces de importancia económica.
Los arrecifes de corales son formaciones de organismos marinos invertebrados, organizados en colonias, las barreras que forman los arrecifes frenan la fuerza del oleaje y protegen las costas de la erosión. Son de crecimiento lento y alcanzan un metro, cada cien años. Ayudan a mitigar los efectos del cambio climático al absorber gas carbónico de la atmósfera. Además, son el hogar de cerca de miles de especies acuáticas, que allí encuentran alimento y sirven de refugio contra depredadores.
*INFORMACIÓN MINAMBIENTE COLOMBIA
Foto MINAMBIENTE